Canto para traer la lluvia

“Quien canta a Dios, está orando dos veces” es una frase que hemos escuchado alguna vez y es que el canto en la mayoría de culturas siempre ha sido la manera más sublime de comunicación con el creador.

En Andahuaylillas desde tiempos inmemorables, cada vez que hay sequías en la población y comunidades, los niños salen por las calles acompañados de sus padres y el sacerdote a pedir agua cantando:

Misericordia Taytallay

Unuyquita, parayquita, Apachimuay!

 

Misericordia Padre Eterno

¡Tú agua, tu lluvia, tráenos!

 

El agua es un elemento vital, que nace de las nubes y nevados, hace su recorrido por las montañas y a cada uno de los pueblos que visita siempre lleva alimentación y bienestar.


Mural del Infierno

En el templo “San Juan Bautista” de Huaro se encuentran las Postrimerías, serie de murales realizados por el pintor muralista Tadeo Escalante (1770-1840), considerado el ultimo pintor de la época colonial quien firma la obra en el año de 1802.

Las Postrimerías hacen alusión a las cuatro escenas o situaciones del fin de la vida del hombre: muerte, juicio, infierno y gloria.

Luego de la vida, el hombre tendrá que experimentar el tránsito a la muerte ya que su destino final será el cielo o el infierno.

El mural del infierno, está ubicado en el sotocoro, lado de la epístola, la composición está dividida en dos partes:

Cinta superior:

"Ay denos otros para que pecamos yano ay remedio en el infierno...noay que aber algun orden sino eterna confusión".

Cinta inferior:

"Ay de mi que ardiendo quedo ay que pude yano puedo ay que por siempre he de arder ay que Dios nunca he de ver".

La escena contempla una serie de castigos plasmándose una imagen dinámica llena de dolor y desesperación. El predominio del rojo en su diversidad de gamas sobre el fondo oscuro evocando las llamas del infierno nos remiten al mundo de lo siniestro.


Cuadro del Matrimonio de Martin de Loyola con la Ñusta Beatriz

Es una de las pinturas más representativas del Templo de la Compañía de Jesús del Cusco, de autor anónimo, que data del año 1725.

En el lado izquierdo se puede observar a Martín de Loyola con Beatriz Ñusta y en el lado derecho a Juan de Borja con Lorenza Ñusta de Loyola. En el centro están San Ignacio de Loyola y San Francisco de Borja. En segundo plano, en el lado izquierdo está la panaca del inca Sayri Túpac y en el lado derecho esta la casa Borja.

El soporte de la pintura es óleo sobre lienzo, donde predominan los colores marrón, rojo, ocre y negro. Paleta de colores característicos de la escuela cusqueña.

La imagen transmite un ideal de unión y reconciliación entre la cultura española y la cultura indígena. Una manera visual de entender la hermandad y comunión de dos culturas, una forma de convivencia de respeto mutuo.


Octava de la Virgen Purificada de Canincunca

El 09 de febrero de 2017, se llevó a cabo la celebración de la Octava de la Festividad de la Virgen Purificada de Canincunca, la cual inició con una misa a las 10:00 am, acto seguido se realizó la procesión que contó con la participación del párroco del distrito, los carguyoc, danzantes y público en general. La Octava de la Virgen Purificada de Canincunca, es una importante festividad que es celebrada cada año.

La Capilla de Canincunca, forma parte de la Ruta del Barroco Andino, promovida por la Compañía de Jesús, y que recorre cuatro templos: El templo de la Compañía ubicada en la Plaza de Armas del Cusco, el templo “San Pedro Apóstol” de Andahuaylillas, el templo “San Juan Bautista” de Huaro y la Capilla “Virgen Purificada” de Canincunca.