Sacristía - Templo de la Compañía de Jesús del Cusco

Sus muros están decorados con lienzos de la Escuela Cusqueña de los siglos XVII y XVIII. Los muebles coloniales que conforman parte del equipamiento de este espacio, son una alacena que guarda los objetos litúrgicos y una cómoda para el vestuario sagrado, en actual uso. De manufactura cusqueña, son tallas en madera de cedro del siglo XVIII.

En la actual sacristía se localizan dos esculturas talladas en madera, una representa a San Jerónimo Penitente y la otra a San Francisco de Asís. Ambas están datadas como del siglo XVII y, a pesar que se desconoce el nombre de su autor, han sido continuamente referidas por la bibliografía debido a su notable estética y la destreza de la gubia de su artífice.

Algunos investigadores han atribuido estas tallas a un escultor de nombre Diego Quispe, del que no se conocen más referencias.


Portada Pentalingüe - Templo San Pedro Apóstol de Andahuaylillas

Conocida con este nombre debido a que el mural pintado alrededor de la misma, lleva escrito en cinco idiomas el lema del bautismo católico, “Yo te bautizo en el nombre del Padre del Hijo y del Espíritu Santo”, estos idiomas son: Español del siglo XVII, Quechua, Aymara y Puquina.

El texto en latín está en la cartela que corona la misma y reza: Egote/baptizoin/ nomine pa/tris/filis/spiritvs/santi/amen.

En la parte superior del dintel, se lee en el español del siglo XVII, “Yo te bautizo en el nombre del Padre del Hijo y del Espíritu Santo.

En el arco de acceso, se lee en quechua, idioma nativo andino, Ñocam baptizaiqui, YaYa / Chvrip Espiritu Sanctop /Svimpi. Ave.

El texto en aymara, el otro importante idioma originario del sur andino está pintado en las columnas laterales internas que flanquean la entrada, de izquierda a derecha: [ … ] Asma Avqvina / Yo Cansa /espiritv Sanctvn.

Finalmente, el lema en puquina un idioma ya desaparecido, el quinto idioma que está pintado en letras blancas, de izquierda a derecha en el exterior lateral de la portada dice: Nacvin / Sinyqyile / Chvscvm / Espiritv Sanct.

 

La portada remata con un mural que representa querubines sosteniendo la cartela que contiene el texto mencionado en latín, ese ejemplo de detalle es único en su género en el muralismo cusqueño.


Juan Pérez de Bocanegra

La historia de Andahuaylillas ligada a la política evangelizadora de la Corona española y al templo, resalta la figura de su doctrinero Juan Pérez de Bocanegra. Su labor en la evangelización de su feligresía en Andahuaylillas, durante casi una década, entre 1618 y 1628, se tradujo en la propuesta de mandar pintar los muros del templo con grandes programas evangelizadores. A él se le atribuye haber comprometido al pintor criollo Luis de Riaño a trabajar los murales y algunos de los lienzos que admiramos hoy en el templo.

Durante su estadía en Andahuaylillas, escribió seis libros. Su obra más importante fue el libro “Ritual Formulario e institución de curas para administrar a los naturales de este reino, los santos sacramentos del bautismo, confirmación eucaristía y viático, penitencia extremaunción y matrimonio, con advertencias muy necesarias”, publicada en 1631, esta obra fue el primer manual para el uso de los curas rurales y a la vez un cuestionario para la confesión de los nativos, de sus rituales andinos.

Se atribuye a Pérez Bocanegra haber compuesto el himno cristiano Hanaq Pachaq Kusikuynin. Este célebre canto procesional fue incluido al final de su manual eclesiástico el Ritual Formulario. Según los conocedores, el himno es el ejemplo más antiguo de polifonía vocal publicado en las Américas. El himno es interpretado en la actualidad durante las celebraciones de Semana Santa, Corpus Christi y otras importantes celebraciones y conmemoraciones de la liturgia católica.

En una de las caras del púlpito de yesería del siglo XVII, aún se puede apreciar al Presbítero Juan Pérez de Bocanegra (de rodillas).
"Hanaq Pachaq Kusikuynin", interpretado por la Soprano Gladis Huamán junto a la orquesta Sinfónica del Cusco:
https://youtu.be/-8TU0jbmYWM/


Mural del Camino al Cielo - Templo San Pedro Apóstol de Andahuaylillas

Esta pintura se encuentra en el muro de pies y es atribuida a Luis de Riaño. Se trata de una obra inspirada en un grabado de finales del siglo XVI del flamenco Hieronymus Wierix. Describe la difícil y angosta senda de la vida, que cubierta de espinas lleva a los individuos hacia el cielo.

Como señala la Biblia, esta senda no es fácil, y está llena de sacrificios; pero tiene como premio la vida eterna junto a Dios en el cielo. Se observan dos escenas: En la del primer plano más grande, está servido un banquete alrededor del cual hombres y mujeres disfrutan de comida y bebida; sin embargo, uno elegantemente vestido, está de pie entre esta escena y la del camino, mira el banquete y está en actitud de dubitación, si seguir por la senda del bien, dejando el banquete o mejor dicho, los placeres mundanos que no llevan a buen destino o seguir la senda del bien.

En segundo plano se observa un paisaje de inmensidad, como suspendido entre nubes. Hacia el lado superior derecho, sobresale el edificio de varios niveles, uno de los cuales cuenta con ventanas donde personajes dirigen sus miradas hacia el camino y encima una especie de balcón donde están de pie, tres personajes iguales. El edificio es la representación del cielo y los personajes representan la Trinidad. En el camino empinado tres personas pintadas de blanco, insinuando que son sus “almas”, suben por la senda hacia la puerta de la edificación donde espera un personaje para abrir la puerta.

Por las características físicas de los tres varones en el camino, es fácil deducir que representan las edades del hombre: un joven está más cerca de la puerta, seguidamente un hombre maduro es acompañado por un ángel y finalmente el hombre viejo que inicia el camino, de cuya cabeza y boca, salen tres líneas que van dirigidas hacia las manos de la “Trinidad”. Sin embargo, una cuerda gruesa negra toca el “alma” del hombre mayor. La cuerda atraviesa el espacio de la puerta del templo, desde el mural del Camino al Infierno, que está al lado opuesto, donde la figura del demonio sujeta dicha cuerda.


Retablo mayor - Templo San Juan Bautista de Huaro

El primer retablo, del cual sólo queda el sagrario, fue realizado por Martín de Torres a principios del s. XVI. El que ahora se ve, fue realizado entre 1778 y 1784 por Pascual Velazco. Destacan las columnas del primer cuerpo que advierten la técnica del calado, un recurso estético poco común en la región. En cuanto a las modificaciones más reconocidas son las incrustaciones de plata en el tabernáculo, las cuales fueron realizadas por el platero Melchor Minauro.


Nuestras guías interactivas

Usando tu celular, ahora podrás acceder a información amplia sobre cada templo, esperamos que este nuevo formato aporte a que conozcan más sobre la "Ruta del Barroco Andino" y compartan su experiencia de visita.

Ver guías:
? rutadelbarrocoandino.com/info-util/


Primera Comunión - Andahuaylillas 2022

Ceremonia del Sacramento de Primera Comunión, celebrado el jueves 08 de diciembre en nuestro Templo San Pedro Apóstol de Andahuaylillas. La celebración estuvo a cargo del P. Eduardo Vizcarra SJ. párroco de nuestro distrito.

“Los templos que forman parte de la Ruta del Barroco Andino, son espacios vivos de fe y cultura”

⛪️ Templo San Pedro Apóstol de Andahuaylillas:
Atiende de Lunes a Domingo: 7:30 a.m. a 5:00 p.m.


Invitación al concierto de fin de año del Núcleo Andahuaylillas

Los invitamos a participar del Concierto de fin de año del Núcleo Andahuaylillas, que se realizará el día miércoles 7 de diciembre a las 5:30 pm. en el templo San Pedro Apóstol de Andahuaylillas.

Gracias por ser parte del esfuerzo conjunto del Núcleo por seguir armonizando los sueños y esperanzas de nuestros niños, niñas y adolescentes; quienes en cada clase intercambian con sus compañeros saberes, emociones y vivencias al ritmo de su personalidad, llenando de experiencias esta etapa de la infancia.

Reciban sinceros y afectuosos saludos, familias del Núcleo Andahuaylillas y público en general de Sinfonía por el Perú.

“Entonemos juntos una Sinfonía por el Perú”


Invitación a misa

En el marco del decimoprimer aniversario de la declaratoria de la Festividad Religiosa del Señor de Qoyllurit’i, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, los invitamos a participar de los actos conmemorativos a realizarse en la ciudad del Cusco.
? Domingo 27 de noviembre de 2022.
? 9:00 am - Concentración y procesión desde la paccha
? 11:00 am - Misa de Acción de Gracias en el Templo de la Compañía de Jesús
? 12:30 pm - Actos protocolares en la plaza de Armas del Cusco
¡Los esperamos!
“Los templos que forman parte de la Ruta del Barroco Andino, son espacios vivos de fe y cultura”


FITUR Cusco 2022

Muy contentos de participar en la gran Feria Internacional de Turismo FITUR CUSCO 2022, realizado en el Centro de Convenciones de la Municipalidad del Cusco.

La feria cuenta con 80 stands, entre los que no solo se encuentran expositores nacionales, sino también de Bolivia y Colombia.

✨️ "Deja que los templos de la Ruta del Barroco Andino te cuenten la historia"

⛪️ Templo de la Compañía de Jesús del Cusco:
Lunes a Domingo: 9:00 a.m. a 11:45 a.m. y de 1:00 p.m. a 5:45 p.m.
⛪️ Capilla Virgen Purificada de Canincunca:
Lunes a Domingo: 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
⛪️ Templo San Juan Bautista de Huaro:
Lunes a Domingo: 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
⛪️ Templo San Pedro Apóstol de Andahuaylillas:
Lunes a Domingo: 7:30 a.m. a 5:00 p.m.