Figuras en el Atrio del Templo de Huaro

Esta hermosa composición de piedras de canto rodado, que se encuentra en el amplio atrio del Templo San Juan Bautista en Huaro, permaneció oculta hasta el 2007. Cubierta de pasto, era propicia para el esparcimiento o descansar en familia luego de la misa. Solo con el proceso de restauración de la iglesia es que se descubre que las piedras en el fondo no eran una simple base, sino que seguían patrones y colores que componían una obra de arte a los pies de la iglesia 

 


Curso Taller “RUTA DEL BARROCO ANDINO”

Queremos informarles que, acatando las medidas de precaución dispuestas por las autoridades, el Curso Taller “RUTA DEL BARROCO ANDINO”, se realizará con normalidad en las fechas y horas programadas.

 

Tendremos un Webinar vía Youtube en Vivo, donde la Dra. Diana Castillo, el Dr. Andrés De Leo y el Arq. Germán Zecenarro nos compartirán diversos detalles de los templos de Compañía de Jesús del Cusco, San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, San Juan Bautista de Huaro y Virgen Purificada de Canincunca.

 

El curso se llevará a cabo los días ? 18 y 19 de marzo, ? de 6:00 p.m. a 9:00 p.m. El curso va dirigido a guías de turismo, colaboradores de agencias de viajes, hoteles, estudiantes de turismo y público en general.

 

El curso no tiene costo alguno; para tener acceso al link deben escribirnos a ?info@rutadelbarrocoandino.com indicando los datos personales y de contacto de los participantes.


Altar de la sagrada familia en la Capilla Virgen Purificada de Canincunca

El lado del Evangelio de la Capilla Virgen Purifica de Canincunca, está dedicado al Altar de la Sagrada Familia. Una preciosa hornacina empotrada en la pared, que contiene las esculturas de la Virgen, San José y el Niño Jesús.


Calendario Festivo de los templos de la Ruta del Barroco Andino 2019!

14 de Enero
Fiesta de San Hilarión (Canincunca)

20 de Enero
Fiesta de San Sebastián (Andahuaylillas)

02 de Febrero
Fiesta de la Virgen de la Candelaria (Canincunca)

09 de Febrero
Octava de la Virgen de la Candelaria (Canincunca)

15 de Abril
Lunes Santo (Cusco, Andahuaylillas, Huaro y Canincunca)

18, 19 y 20 de Abril
Jueves, Viernes y sábado Santo (Cusco, Andahuaylillas, Huaro y Canincunca)

02 de Mayo
Cruz Velacuy (Cusco, Andahuaylillas, Huaro y Canincunca)

18 de Junio
Festividad del "Señor de Qoylluriti"

20 de Junio
Corpus Christi (Cusco, Andahuaylillas)

29 de Junio
Fiesta de San Pedro y San Pablo (Andahuaylillas)

16 de Julio
Fiesta de la Virgen del Carmen (Huaro)

07 de Octubre
Fiesta de la Virgen del Rosario (Andahuaylillas)

25 de Diciembre
Navidad (Cusco, Andahuaylillas, Huaro)


5 razones para visitar la Ruta del Barroco Andino

  1.      Cercanía a la ciudad del Cusco

Visitar los 4 templos que forman la ruta, es muy fácil y accesible. Los 3 templos que se ubican en el Valle Sur, están a solo 1 hora de la ciudad; mientras que la Compañía de Jesús se encuentra en la Plaza de Armas de Cusco.

  1.      Lugar paisajístico

La Ruta del Barroco Andino se encuentra dentro de un espacio natural, que posee una belleza paisajística excepcional. Los pueblos situados en el valle sur del Cusco, conservan casonas coloniales que se integran perfectamente con el paisaje.

  1.      Templos vivos

Los templos que forman la ruta, son espacios vivos donde los pobladores celebran durante todo el año sus fiestas y costumbres. Así mismo, en los templos de cada pueblo, las familias reciben los sacramentos de la doctrina cristiana.

  1.      Majestuosidad artística

Son espacios de encuentro entre lo “andino & religioso”, que se expresa en unos extraordinarios altares, pinturas murales, retablos y lienzos. Cada templo de la ruta, es un lugar maravilloso que te va contando la historia de cada pueblo.

  1.      Apoyo a Obras sociales

Los ingresos generados por la visita a los templos y el consumo en las tiendas de la ruta son dirigidos a la conservación de los templos y a mejorar las condiciones de vida de los pobladores, a través de las obras sociales de los jesuitas.

 

Full Day Tour de la Ruta del Barroco Andino y Valle Sur:
https://rutadelbarrocoandino.com/tour-cusco-valle-sur/

Facebook:
http://www.fb.com/rutadelbarrocoandino/

Instagram:
www.instagram.com/barroco_andino/


Organos / Hanaq Pacha Kusikuynin

El canto y la música son el legado cultural inmaterial importante que hemos heredado de nuestros antepasados. En el coro alto del templo “San Pedro Apóstol” de Andahuaylillas se ubican dos órganos de S.XVII, considerados los más antiguos del continente y fueron construidos en el Cusco.

En el lado del Evangelio, del coro alto, se encuentra el “Órgano de los Ángeles” y en el lado de la Epístola el “Órgano del Rey David y Santa Cecilia”, los cuales están en uso y nos ofrecen bellas melodías en el ritual litúrgico de los domingos y fiestas principales.

"Hanaq pachap kusikuynin", “Alegría del cielo”, es una composición polifónica escrita más antigua del continente que data del S. XVII y su autoría se atribuye al Padre Pérez Bocanegra (Párroco de Andahuaylillas).

Cantado en Coros de todo el mundo, es considerado una de las máximas expresiones musicales del Barroco Andino.

(Quechua)

Hanaq Pacha Kusicuynin

Hanaq pachap Kusikuynin

Waranqakta much’asqayhi

Yupay ruru puquq mallki

Runakunap suyakuynin

Kallpannaqpa q’imikuynin

Waqyasqayta

 

Uyariway much’asqayta

Diospa rampan Diospa maman

Yuraq tuqtu hamanq’ayman

Yupasqalla, qullpasqayta

Wawaykiman suyusqayta

Rikuchillay

(traducción)

Alegría del cielo

Alegría del cielo

Mil veces te adoro

Árbol de frutos innumerables

Esperanza de la gente

Apoyo de los débiles

A mi llamada

 

Escúchame, mi adoración

Que lleva a dios por la mano madre de dios

A la paloma blanca flor de “amancay”

Mis curaciones mezquinas

A tu hijo lo que le he proporcionado

Muéstrale

 

 


Canto para traer la lluvia

“Quien canta a Dios, está orando dos veces” es una frase que hemos escuchado alguna vez y es que el canto en la mayoría de culturas siempre ha sido la manera más sublime de comunicación con el creador.

En Andahuaylillas desde tiempos inmemorables, cada vez que hay sequías en la población y comunidades, los niños salen por las calles acompañados de sus padres y el sacerdote a pedir agua cantando:

Misericordia Taytallay

Unuyquita, parayquita, Apachimuay!

 

Misericordia Padre Eterno

¡Tú agua, tu lluvia, tráenos!

 

El agua es un elemento vital, que nace de las nubes y nevados, hace su recorrido por las montañas y a cada uno de los pueblos que visita siempre lleva alimentación y bienestar.


Mural del Infierno

En el templo “San Juan Bautista” de Huaro se encuentran las Postrimerías, serie de murales realizados por el pintor muralista Tadeo Escalante (1770-1840), considerado el ultimo pintor de la época colonial quien firma la obra en el año de 1802.

Las Postrimerías hacen alusión a las cuatro escenas o situaciones del fin de la vida del hombre: muerte, juicio, infierno y gloria.

Luego de la vida, el hombre tendrá que experimentar el tránsito a la muerte ya que su destino final será el cielo o el infierno.

El mural del infierno, está ubicado en el sotocoro, lado de la epístola, la composición está dividida en dos partes:

Cinta superior:

"Ay denos otros para que pecamos yano ay remedio en el infierno...noay que aber algun orden sino eterna confusión".

Cinta inferior:

"Ay de mi que ardiendo quedo ay que pude yano puedo ay que por siempre he de arder ay que Dios nunca he de ver".

La escena contempla una serie de castigos plasmándose una imagen dinámica llena de dolor y desesperación. El predominio del rojo en su diversidad de gamas sobre el fondo oscuro evocando las llamas del infierno nos remiten al mundo de lo siniestro.


Cuadro del Matrimonio de Martin de Loyola con la Ñusta Beatriz

Es una de las pinturas más representativas del Templo de la Compañía de Jesús del Cusco, de autor anónimo, que data del año 1725.

En el lado izquierdo se puede observar a Martín de Loyola con Beatriz Ñusta y en el lado derecho a Juan de Borja con Lorenza Ñusta de Loyola. En el centro están San Ignacio de Loyola y San Francisco de Borja. En segundo plano, en el lado izquierdo está la panaca del inca Sayri Túpac y en el lado derecho esta la casa Borja.

El soporte de la pintura es óleo sobre lienzo, donde predominan los colores marrón, rojo, ocre y negro. Paleta de colores característicos de la escuela cusqueña.

La imagen transmite un ideal de unión y reconciliación entre la cultura española y la cultura indígena. Una manera visual de entender la hermandad y comunión de dos culturas, una forma de convivencia de respeto mutuo.


Octava de la Virgen Purificada de Canincunca

El 09 de febrero de 2017, se llevó a cabo la celebración de la Octava de la Festividad de la Virgen Purificada de Canincunca, la cual inició con una misa a las 10:00 am, acto seguido se realizó la procesión que contó con la participación del párroco del distrito, los carguyoc, danzantes y público en general. La Octava de la Virgen Purificada de Canincunca, es una importante festividad que es celebrada cada año.

La Capilla de Canincunca, forma parte de la Ruta del Barroco Andino, promovida por la Compañía de Jesús, y que recorre cuatro templos: El templo de la Compañía ubicada en la Plaza de Armas del Cusco, el templo “San Pedro Apóstol” de Andahuaylillas, el templo “San Juan Bautista” de Huaro y la Capilla “Virgen Purificada” de Canincunca.