Juan Pérez de Bocanegra

La historia de Andahuaylillas ligada a la política evangelizadora de la Corona española y al templo, resalta la figura de su doctrinero Juan Pérez de Bocanegra. Su labor en la evangelización de su feligresía en Andahuaylillas, durante casi una década, entre 1618 y 1628, se tradujo en la propuesta de mandar pintar los muros del templo con grandes programas evangelizadores. A él se le atribuye haber comprometido al pintor criollo Luis de Riaño a trabajar los murales y algunos de los lienzos que admiramos hoy en el templo.

Durante su estadía en Andahuaylillas, escribió seis libros. Su obra más importante fue el libro “Ritual Formulario e institución de curas para administrar a los naturales de este reino, los santos sacramentos del bautismo, confirmación eucaristía y viático, penitencia extremaunción y matrimonio, con advertencias muy necesarias”, publicada en 1631, esta obra fue el primer manual para el uso de los curas rurales y a la vez un cuestionario para la confesión de los nativos, de sus rituales andinos.

Se atribuye a Pérez Bocanegra haber compuesto el himno cristiano Hanaq Pachaq Kusikuynin. Este célebre canto procesional fue incluido al final de su manual eclesiástico el Ritual Formulario. Según los conocedores, el himno es el ejemplo más antiguo de polifonía vocal publicado en las Américas. El himno es interpretado en la actualidad durante las celebraciones de Semana Santa, Corpus Christi y otras importantes celebraciones y conmemoraciones de la liturgia católica.

En una de las caras del púlpito de yesería del siglo XVII, aún se puede apreciar al Presbítero Juan Pérez de Bocanegra (de rodillas).
«Hanaq Pachaq Kusikuynin», interpretado por la Soprano Gladis Huamán junto a la orquesta Sinfónica del Cusco:
https://youtu.be/-8TU0jbmYWM/