Mujeres empoderando a mujeres

Una de las partes más hermosas de nuestro trabajo en Quispicanchi es ver la fortaleza de las relaciones y el liderazgo femenino. Estas mujeres confían unas en otras, se animan mutuamente y encuentran consuelo en tiempos difíciles.

Blanca es gerente de la Tienda Barroco Andino en Andahuaylillas. Como parte de su trabajo, colabora con otros para equipar a las mujeres locales con habilidades para lograr la independencia económica. Su trabajo con marcas textiles como Handina empodera a las mujeres para que alcancen su máximo potencial.
¡Desde enseñar lecciones sobre el arte del ganchillo y el tejido textil hasta prestar un oído atento, Blanca fomenta un ambiente acogedor para las mujeres en el taller! Siempre encontrará sus formas de lluvia de ideas para expandir la marca Handida y aumentar las ventas en beneficio de las mujeres con las que trabaja.
¡Estamos muy agradecidos de conocer y trabajar junto a Blanca!

La Tienda de la Ruta del Barroco Andino busca, a través de un comercio justo, apoyar a los artesanos de la provincia de Quispicanchi, poniendo en valor su trabajo.

? Mira nuestro catálogo online:
https://tiendasrutadelbarrocoandino.mitienda.pe/

Créditos fotográficos: @bboldbstrong
The Quispicanchi Project


Amor al Arte, Amor de Madre!

Celia Sincho, conoce a los fundadores desde que era una niña, empezó a realizar tareas para el proyecto cuando aún cursaba cuarto de secundaria. Ella había estudiado costura gracias a las ayudas de su tío.

Al principio fue difícil, complicaciones con el padre de su hija y también se tuvo que acostumbrar al tipo de costura de ese taller. Más adelante, cuando tuvo a su hija, que ahora tiene ocho años, entró como costurera. Gracias a las ayudas que el proyecto otorga a madres y  embarazadas, ella puedo combinar el cuidado de su hija con la costura.

A su hija le encantan las muñecas que ella costura, y tiene alguna para poder jugar en su casa.

 


Ruta del Barroco Andino en Cusco

Por qué visitar el Proyecto Q'ewar

Visitar la Fundación Q'ewar quizás no es una de tus prioridades. Pero este proyecto cambia vidas y tú también puedes contribuir.

Este proyecto existe gracias a unos soñadores que buscaban dar trabajo a madres de bajos recursos y gracias a las manos pacientes y detallistas de mujeres artesanas que soñaban con la oportunidad de poder cambiar la vida de sus hijos. 

Dónde está el proyecto Q'ewar

Andahuaylillas, un pueblo cerca de Cusco, tiene la suerte de tener a Julio Herra y  Lucy Terrazas, fundadores del proyecto social Q'ewar que da trabajo a 35 mujeres de bajos recursos económicos en la fabricación de muñecas Waldorf que venden en la tienda de la Ruta del Barroco Andino, ubicada al paso del trayecto que te lleva a conocer las sorprendentes iglesias de La Ruta del Barroco Andino

Cómo nació el proyecto Q'ewar

Julio, que nació en el pueblo de Chivay, en la provincia de Caylloma, trabajó como escultor y  profesor en el colegio Waldorf de Lima y en Berlín, Alemania. A partir de esas experiencias y el deseo de poder ayudar a cambiar la vida de comunidades pobres tuvo la idea de vender muñecas Waldorf para financiar la educación de niños y niñas de bajos recursos para que puedan educarse con uno de los métodos educativos con mayor impacto positivo como es el método Waldorf, usado por escuelas de élite en Silicon Valley a las que asisten los hijos de famosos como Steve Jobs y Bill Gates.

 Empezaron con un pequeño taller pensado para dar trabajo a las mujeres del pueblo de Andahuaylillas. Más adelante crearon una guardería, que forma parte de la Obra Social, para que los niños de estas mujeres no se quedaran solos y desprotegidos mientras ellas trabajaban. Ahora llevan diecisiete años regalando esperanza y oportunidades a 35 mujeres y a sus hijos.

Tienen proyectos de futuro, como el colegio de Primaria y Secundaria que ya han empezado a planificar.

Vamos a conocer en palabras del propio Julio el inicio, el presente y el futuro de este proyecto que ayuda a las mujeres de Andahuaylillas a poder cambiar sus vidas y la de sus hijos.